Un niño aragonés, soñador y rebelde, vive su primer y absoluto amor por Valentina mientras forja su identidad entre la inocencia y la pasión, decidido a resistir al tiempo con la fuerza del recuerdo.
La historia arranca en el campo de concentración de Argelés (Francia), donde Pepe Garcés, oficial republicano derrotado tras la Guerra Civil, escribe sus memorias antes de morir. En ellas revive su infancia y juventud en el Aragón de principios del SXX, marcadas por el descubrimiento del amor, la rebeldía contra la autoridad y el despertar de su vocación intelectual.
Desde niño, Pepe Garcés se muestra sensible, imaginativo y obstinado. Su vida gira en torno a Valentina, hija de don Arturo, el notario del pueblo, con quien inicia un idilio inocente y absoluto. Se comunican mediante poemas y señales secretas, un amor infantil vivido con intensidad de adultos. La oposición del padre de Valentina y la rigidez de su propio hogar convierten ese sentimiento en refugio y en motor de rebeldía. Paralelamente, Pepe lidera juegos y “guerras” infantiles con tintes épicos, que refuerzan su fama de valiente.
Su educación lo acerca a figuras clave como mosén Joaquín, su mentor, un hombre profundamente melancólico, y a la vez lo enfrenta a su padre severo. Tras aprobar con brillantez los exámenes en Zaragoza, Pepe se afirma como “señor del amor y del saber”, convencido de un destino singular. El verano en el castillo de Sancho Garcés abre un horizonte de aventuras y visiones: leyendas, pasadizos secretos, descubrimientos arqueológicos y fantasías heroicas. Allí, guiado por la idea de santidad, poesía y heroísmo, afronta pruebas de valor que terminan con Valentina rescatándolo de las entrañas del castillo, consolidando su unión.
El internado religioso de Reus marca su paso a la adolescencia. Entre disciplina férrea y jerarquías estudiantiles, Pepe encuentra un verdadero guía en el hermano lego, que le transmite enseñanzas espirituales y artísticas, y lo introduce en el concepto de “alma líquida”: la capacidad de comprender a los demás desde la empatía y la humildad. Los ensayos y la representación de La vida es sueño refuerzan su aprendizaje: la vida debe vivirse como si todo fuese un sueño. El lego, además, dará a Pepe un busto de mármol tallado por él, que el protagonista decidirá que habrá de colocar en un lugar digno. Entre cartas apasionadas a Valentina, discusiones filosóficas y travesuras estudiantiles, Pepe se adentra en la complejidad del deseo, la vanidad y el despertar intelectual.
Zaragoza abre un escenario moderno: cine, cafés, calles abarrotadas, estrecheces económicas en casa y nuevas lealtades, como su amigo Felipe Biescas. Entonces Pepe se encontrará con la Quinta Julieta, un jardín romántico de pago, al que Felipe tiene acceso gratuito, con avenidas de boj, lago circular y ranas de mayólica, administrado por un amo severo y un jardinero taciturno, Juan. Bajo su belleza late una tensión peligrosa: el estanque arrastra la leyenda de un niño ahogado y en los viveros estalla la guerra entre Monflorite, un trabajador del jardín encargado de un semillero, y Pascual, un peón hosco con fama de violencia. Pepe decide “entronizar” allí el busto del lego sobre una columna del lago: la estatua —bautizada “Bizancio”— será el emblema de su amor y de su fe en la belleza. Pide permiso, convence a Juan y ejecuta el plan.
El idilio con Valentina se alimenta de astucia y riesgo: cartas cifradas, palomas mensajeras que una vez acaban en manos de don Arturo y hasta de autoridades, y un reencuentro luminoso en las Fiestas del Pilar con besos torpes y promesas renovadas. Juntos visitan la Quinta: Juan defiende que las plantas “oyen” y brotan donde pesa la memoria humana; Pepe fotografía Bizancio para enviarla al fraile de Reus. Cuando llega el otoño y el parque se vacía, las palomas siguen cruzando el cielo y la cabeza de mármol, aureolada por la luz del estanque, fija para Pepe un destino: amar, recordar y resistir.
DATOS RELEVANTES: Ramón J. Sender fue, además de periodista, uno de los escritores españoles más destacados del siglo XX, ganador del Premio Nacional de Literatura en 1935. Exiliado tras la Guerra Civil, vivió la mayor parte de su vida en México y Estados Unidos.
La primera parte de una trilogía, Crónica del alba, 1 combina memoria íntima, nostalgia y un fuerte pulso generacional, convirtiendo la infancia y adolescencia del protagonista en un viaje de iniciación marcado por el amor, la rebeldía y el contraste entre tradición y modernidad. La narración en un fresco de la España de principios del siglo XX. En clave audiovisual, la historia tiene un enorme potencial para convertirse en un producto coming of age con un trasfondo histórico que otorga profundidad a la historia.
POTENCIAL AUDIOVISUAL: Serie TV, Miniserie, Film, TV Film.
IDIOMAS DISPONIBLES: Español, Italiano.

Adquirir los derechos
Para ponerte en contacto con nosotros completa el siguiente formulario y te responderemos en breve.
Error: Contact form not found.