México, años setenta. Un joven historiador se une a un periódico de oposición y arriesga todo para contar la verdad frente a la represión del Estado. Censura, espionaje y una vida al límite en un drama histórico lleno de giros y personajes inolvidables.
Carlos Vigil, un joven historiador mexicano, inicia su carrera con una brillante investigación sobre la Revolución Mexicana. Separado de su esposa y dedicado por completo a su trabajo, su vida transcurre entre archivos, alcohol y relaciones intensas y difíciles. Oralia, su pareja más estable, y Mercedes Biedma, una brillante pero desequilibrada investigadora, marcan sus vínculos afectivos. En su entorno gravitan periodistas, exguerrilleros, bohemios y figuras excéntricas como Galio Bermúdez, un enigmático intelectual con nexos profundos con el poder.
Vigil se integra al diario La república, dirigido por el carismático Octavio Sala, y junto a él transforma el periódico en un bastión de resistencia frente al autoritarismo: denuncian la represión y la guerra sucia, incluyendo la detención y tortura de Santiago, guerrillero y hermano del amigo de Vigil, Santoyo. Santiago será posteriormente asesinado, lo que intensificará el enfrentamiento con el poder. Galio, emisario del régimen y némesis de Vigil, advertirá sobre el riesgo de enfrentarse abiertamente al poder y sobrepasar ciertos límites.
La deriva autoritaria del gobierno empuja a Santoyo y a Paloma, amiga y antigua amante de Vigil, a unirse a la guerrilla. Mientras, el periódico La república comienza a desmoronarse: el Estado infiltra la redacción, el apoyo oficial desaparece y se produce una rebelión interna. Sala y Vigil, convencidos de su misión histórica, fundan La vanguardia, un nuevo periódico más radical. Las nuevas denuncias apuntan directamente a militares, empresarios y políticos. Pero también se endurece el estilo interno: Sala impone métodos cuestionables y se vuelve inflexible, lo que provoca el desencanto de Vigil, quien decide abandonar el periodismo.
En paralelo, su vida personal se descompone. Santoyo ha sido asesinado por los militares y Paloma está encarcelada, Mercedes muere tras una recaída, y Oralia se exilia. Años después, Paloma sale de prisión y se refugia con Vigil en Tlayacapan. Allí comparten recuerdos y un intento de amor. Ella le revela los secretos más oscuros de la guerrilla, incluidas ejecuciones internas y la verdad sobre la muerte de Santoyo. Esa confesión les permite cerrar viejas heridas.
Vigil vuelve a la ciudad, publica un libro de historia aclamado, pero rechaza las ofertas para regresar al periodismo. En su última noche, ebrio y perseguido por los fantasmas del pasado, muere de dos disparos en un hotel de paso. Su muerte queda envuelta en misterio, y deja tras de sí el retrato de un país herido, una vida marcada por la integridad, las contradicciones y la feroz voluntad de contar la verdad.
DATOS RELEVANTES: Héctor Aguilar Camín es un periodista, escritor, novelista, historiador y analista político mexicano. Es ganador del Premio Mazatlán de Literatura.
La guerra de Galio es una novela de formación intelectual, política y emocional que transita entre la historia, el periodismo y la lucha por la verdad en el México del siglo XX, marcado por la violencia política. La obra destaca por la riqueza de sus personajes y la lucidez con la que observa las dinámicas políticas en un contexto autoritario.
La novela tiene un una increíble carga dramática que permite articular una narrativa coral, con tramas paralelas que cruzan el mundo del periodismo, la vida bohemia e intelectual, la política y la guerrilla. El arco del protagonista, Carlos Vigil —desde joven idealista hasta hombre roto—, ofrece un viaje poderoso, una vida aventurera y llena de giros.
POTENCIAL AUDIOVISUAL: Serie TV, Miniserie, Film, TV Film.
IDIOMAS DISPONIBLES: Español.

Adquirir los derechos
Para ponerte en contacto con nosotros completa el siguiente formulario y te responderemos en breve.
Error: Contact form not found.