El plan maestro

Inspirada en un encuentro real que marcó su vida, la nueva novela del autor bestseller Javier Sierra nos sumerge en la persecución de un secreto ancestral: un plan maestro que a través del arte, conecta a nuestra especie con dioses, ángeles y seres instructores que han guiado la historia desde el principio de los tiempos.

 

Javier Sierra nunca olvidará la vez que en el Museo del Prado fue abordado por un desconocido de porte hipnótico, un tal Luis Fovel, que le susurra un secreto imposible de olvidar: existe una lista oculta de obras maestras —el Arcanon— que son puertas a otros mundos. Antes de que pudiera preguntarle más, el hombre desapareció sin dejar rastro. Doce años después, ese recuerdo vuelve a arder cuando, en unas cuevas rupestres de Cantabria, sus hijos descubren figuras pintadas en la cueva invisibles para los expertos. Javier comprende que la “mirada de los niños” puede ver en el arte lo que el resto del mundo ha olvidado.

En París, el padre Luc Durand, un jesuita apasionado por el arte, se topa en el Louvre con Belfegor, un anciano que le habla de sabios sumerios con forma de pez, los apkallus, y se transforma en uno de ellos ante sus ojos. Desbordado, viaja a Madrid y junto al erudito Jon Einar y Ángela Qiao, investigadora del Museo del Prado, encuentra pistas en obras del Bosco y Goya que apuntan a la existencia de “maestros instructores” que han guiado a la humanidad desde tiempos remotos. Algunos mitos se refieren a estos maestros como dioses instructores, otros como daimones, ángeles o espíritus. Qiao confiesa que también vio a Fovel, quien le dejó un poema-acertijo capaz de completar el arcanon.

Pero no todos quieren que se sepa la verdad. Julián de Prada, mentor de Einar, es líder de una red que combate la visión mágica del arte (entendida como la “segunda visión”) y defiende una visión más racional. En un encuentro con Einar, este le cuenta a su maestro lo que ha hablado con Durand y Qiao. De Prada le advierte de que el regreso de Fovel podría devolver al mundo esa mirada trascendente que ellos quieren combatir y le ordena viajar a Florencia y México para interceptar a los maestros antes de que recluten nuevos aprendices. Mientras tanto, Javier, obsesionado con las pinturas rupestres y su conexión con el poder trascendental del arte, viaja a Lascaux para investigar, con la ayuda del astrólogo Antoine Lerroux, la pista de figuras paleolíticas alineadas con constelaciones y mitos ancestrales.

En Florencia, Einar descubre que ha llegado tarde: Belfegor ya ha revelado a un grupo de jóvenes la “segunda visión” del arte frente a La Primavera de Botticelli. Una vez en México, en la Casa Azul de Frida Kahlo, el mismo Einar se enfrenta a Xochiquétzal, una maestra que protege a Marielita, una niña elegida por un cuadro para ser su aprendiz. La maestra le desvela que Fovel es “el gran pez”, un viajero del tiempo cuyo regreso es inminente, y acusa a los “vigilantes” como Einar y Juan de Prada de privar a la humanidad del conocimiento que podría liberarla de sus ataduras racionales.

De vuelta en Madrid, Javier se une a Durand y Qiao. Los tres se reúnen bajo la bóveda pintada por Luca Giordano en el Casón del Buen Retiro. Gracias a sus investigaciones, y con la ayuda del astrólogo Lerroux, han descubierto que en la decoración de la bóveda podría estar la respuesta al poema-acertijo que le dejo Fovel a Qiao. En la bóveda se representa un horóscopo que anuncia para el día siguiente una alineación planetaria que Qiao interpreta como la señal de regreso del maestro Fovel. La cuenta atrás comienza. ¿Cuál será la pieza de arte a través de la que regresará Fovel? Javier sabe que solo la mirada de los niños podrá identificarlo. Nace así la operación Vultus: los hijos de Javier serán los encargados de buscar la pieza en el Casón del Buen Retiro y en el Museo del Prado.

Sofía, su hija, guiada por una intuición casi sobrenatural, descubre en el Prado el retrato de Luis Veldrof, anagrama de Dr. Fovel, el nombre que Javier escuchó años atrás. Javier lo contempla como un niño, y Fovel aparece. Le revela que viene de un futuro donde el arte ha muerto, víctima de la mirada racional sobre el mundo, y que su misión es preservarlo como vínculo con lo trascendente. El arcanon, marcado con la firma secreta del hombre-pez, mantiene su poder si se contempla con esa mirada. Antes de desvanecerse, Fovel lanza su advertencia: el nombre de Javier está escrito en “el plan maestro”. Su destino y el de su familia quedan sellados y la verdadera batalla por el arte acaba de comenzar.

 

DATOS RELEVANTES: Javier Sierra es un escritor español de bestseller, único en alcanzar el top 10 de libros más vendidos en EE. UU. Entre otros muchos premios menores, ha sido ganador del Premio Planeta, y sus obras se han traducido a más de cuarenta idiomas.

Sin ser una secuela de su obra El maestro del Prado, que nació inspirada por un misterioso encuentro que tuvo el escritor en el Museo del Prado, El plan maestro conecta con el universo de esa novela y recupera algunos personajes. Es una novela de intriga y misterio con tintes históricos y fantásticos que mezcla arte, arqueología, astronomía y mitología en una trama de ritmo ágil y con una atmósfera intrigante. La combinación entre intriga, investigación, conspiración y elementos sobrenaturales hace que la novela contenga una historia emocionante, con gran potencial audiovisual, en un estilo cercano a El Código Da Vinci, pero con un tono más mágico y poético.

 

POTENCIAL AUDIOVISUAL: Serie TV, Miniserie, Film, TV Film.

IDIOMAS DISPONIBLES: Español, Catalán.

Adquirir los derechos

Para ponerte en contacto con nosotros completa el siguiente formulario y te responderemos en breve.

    SCENIC RIGHTS, SL como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de dar respuesta a tu consulta o petición. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de privacidad