Cicatrices

Santa Fe, 1963. Un obrero asesina a su esposa de un escopetazo el Día del Trabajador. Ese crimen conecta cuatro historias entrelazadas: un joven periodista que se obsesiona con el caso, un abogado consumido por el juego, un juez atrapado por su sexualidad reprimida y el propio asesino, marcado por la frustración y la derrota. Una historia cargada de drama, un clásico imprescindible de la literatura argentina.

 

El 1 de mayo de 1963, Día del Trabajador, Luis Fiore, un obrero de la metalurgia, asesina de un escopetazo a su esposa en la ciudad de Santa Fe, Argentina. El crimen se convierte en el eje invisible de cuatro historias protagonizadas por cuatro hombres conectados con el asesinato. De telón de fondo, la atmósfera opresiva de una dictadura militar que no necesita mostrarse para sentirse.

Ángel Leto es un joven aspirante a periodista, amante de la literatura policial, que sufre una relación tensa, conflictiva y edípica con su madre. Gracias a la intervención de Carlos Tomatis, un escritor excéntrico que se convierte en su mentor, consigue un puesto en el diario La Región, a cargo de la sección de Tribunales. Es ahí donde conoce a Ernesto Garay, juez de Crímenes y a través del cual conocerá el caso de Luis Fiore. Ángel pronto se obsesionará con el desarrollo judicial del caso hasta llegar a presenciar en primera persona el suicidio del acusado ocurrido durante el interrogatorio que lleva a cabo el propio Ernesto Garay.

Por su parte, Sergio Escalante, abogado en ruinas y consumido por la adicción al juego, representa el vértigo de la autodestrucción: pondrá en juego todo lo que tiene, hasta su casa, bajo las luces de neón de las timbas ilegales, envuelto en humo y guiado solo por su adicción y pulsión hacia el juego. Detenido por la policía y llevado al límite, llegará a apostarse los ahorros de su criada para seguir jugando. Enterado del asesinato de la mujer de Fiore, con quien compartió años de militancia política, se niega a defenderlo. La mezcla de cinismo, desilusión política y autodestrucción lo paraliza mientras su vida se desmorona poco a poco.

Ernesto Garay, juez del caso Fiore, intelectual y atormentado, vive encerrado en su homosexualidad clandestina en una sociedad retrógrada y bajo un Estado dictatorial que lo asfixia. Divorciado y solitario, encuentra refugio en la literatura: traduce obsesivamente El retrato de Dorian Gray, espejo de sus propios deseos y contradicciones, mientras instruye el caso y lidia con su atracción reprimida hacia su nuevo amigo Ángel Leto, por quien siente una profunda admiración.

Y al final, Luis Fiore. El obrero metalúrgico, exsindicalista y nostálgico de su pasado, vive amargado, aplastado por un sistema que lo traicionó y desquiciado por una mujer que, en su visión distorsionada y perturbada por la frustración y las cicatrices de su ser, lo humilla. Llevado al límite, un día de caza como otro cualquiera, Luis Fiore acabará disparando con su escopeta a su mujer, acabando con su vida.

Cuatro perspectivas únicas sobre un crimen anunciado. Cuatro historias entrelazadas de hombres frágiles que viven perseguidos por sus propias obsesiones, traumas y cicatrices.

 

DATOS RELEVANTES: Juan José Saer, escritor argentino, es uno de los novelistas y ensayistas hispanohablantes más influyentes del siglo XX. Su obra abarca un total de doce novelas, cuatro ensayos, cinco libros de cuentos y uno de poemas.

Publicada originalmente en 1969, Cicatrices es una de sus novelas más emblemáticas, considerado uno de los títulos fundamentales de la narrativa contemporánea argentina. Es una novela compleja e imaginativa, coral y fragmentada, donde el desarrollo de los personajes, complejos, atormentados y obsesivos, cobra un peso mucho más relevante que el crimen a partir del cual detona la historia. Es una obra de mucha tensión y densidad emocional, que conjuga perfectamente suspense, drama y crítica social. Una historia muy marcada por el contexto en el que se desarrolla pero que se puede desarrollar y adaptar a varios países con las mismas características.

Cicatrices ya fue adaptada al cine en 2001, dirigida por Patricio Coll y producida por el INCAA y Juan Carlos Fisner, aunque los derechos de adaptación para cine y televisión se encuentran disponibles.

 

POTENCIAL AUDIOVISUAL: Serie TV, Miniserie, Film, TV Film.

IDIOMAS DISPONIBLES: Español, Inglés, Francés, Italiano, Portugués, Turco.

Adquirir los derechos

Para ponerte en contacto con nosotros completa el siguiente formulario y te responderemos en breve.

    SCENIC RIGHTS, SL como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de dar respuesta a tu consulta o petición. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de privacidad