Una novela-mundo que recorre la Argentina del siglo XX con una mirada lúcida y sin concesiones. Una de las obras más ambiciosas de Ernesto Sábato, figura esencial y voz indiscutible de su generación literaria.
Buenos Aires, 5 de enero de 1973. Bruno, un joven escritor, observa a un hombre cruzar la calle y lo reconoce de inmediato: es Ernesto Sabato. Lo aborda. Así comienza una conversación entre personaje y autor que marcará el tono del resto de la historia.
Desde ese momento, la narración se despliega en múltiples planos: recuerdos del pasado, entrevistas ficticias, cartas, escenas oníricas y presencias fantasmales. Viejos personajes de las novelas anteriores de Sabato reaparecen brevemente, como si toda su obra anterior confluyera en esta. En ese universo fragmentado y desbordado por la violencia, lo real y lo imaginario se mezclan sin fronteras claras.
Entre esas líneas narrativas destaca la historia de Marcelo Carranza, un joven de 23 años vinculado a la militancia revolucionaria, cuya vida se entrelaza con la de Palito, un compañero de origen humilde que luchó con el Che Guevara en Bolivia. En medio del avance de la represión política, y mientras Buenos Aires se llena de rumores y listas negras, ambos siguen activos en la resistencia.
En diciembre de 1972, Marcelo es detenido por un comando parapolicial y encerrado en un centro clandestino. Lo torturan durante días, intentan forzarlo a delatar a sus compañeros. Pero resiste. No dice una palabra. Y muere a causa de los golpes. Su cuerpo nunca aparece.
La noticia sacude a todo el entorno. Días después, Georgina, también cercana al grupo, muere de forma repentina. Mientras tanto, la ciudad se transforma en un escenario de pesadilla: un dragón llameante aparece en el cielo, hordas de ciegos emergen de los subterráneos, hombres con linternas recorren la noche. La atmósfera se carga de presagios apocalípticos.
Palito, que ha sobrevivido, regresa tiempo después y cuenta lo vivido: la caída del Che en Bolivia, el hambre en la selva, el heroísmo de los últimos combatientes, la dignidad de Marcelo al morir en silencio. Bruno lo escucha conmovido, mientras reflexiona sobre una ciudad donde el exterminio es una realidad.
Buscando huir de ese clima asfixiante, Bruno viaja a su pueblo natal, Capitán Olmos, donde su padre agoniza. Allí se reencuentra con sus hermanos, revive escenas de infancia y acompaña los últimos días de su padre en la casa familiar. Cuando este muere, Bruno camina hasta el cementerio, y allí cree ver una lápida con el nombre de Ernesto Sabato. Como si el propio autor también hubiera sido arrastrado por esa ola de oscuridad que arrasa todo.
DATOS RELEVANTES: Ernesto Sabato fue uno de los escritores más importantes del siglo XX, aclamado por el público y la crítica, además de pintor y físico argentino. Sus obras destacan por la perspectiva existencialista y la profundidad psicológica de sus personajes. Fue ganador del Premio Miguel de Cervantes en 1984, el Premio Jerusalén y el Premio Internacional Menéndez Pelayo.
Abaddón el exterminador es una novela que es testimonio del mal, la violencia y la culpa en la Argentina del siglo XX. La novela tiene un alto potencial audiovisual como drama psicológico y político, con múltiples capas narrativas que permiten un enfoque coral, fragmentado y visualmente potente. El cruce entre realidad y ficción ofrece una propuesta original que puede traducirse en una narración innovadora, al estilo de series como The Leftovers o películas como I’m Thinking of Ending Things.
POTENCIAL AUDIOVISUAL: Serie TV, Miniserie, Film, TV Film.
IDIOMAS DISPONIBLES: Español, Catalán, Inglés, Árabe, Griego, Italiano, Portugués, Francés, Alemán.

Adquirir los derechos
Para ponerte en contacto con nosotros completa el siguiente formulario y te responderemos en breve.
Error: No s'ha trobat el formulari de contacte.