Durante el verano de 1977, en México, una familia vive un momento decisivo que, entre lo cotidiano y lo inquietante, va desvelando los secretos que cada uno guarda y revelando las fisuras ocultas bajo una aparente normalidad. Una historia que mezcla el realismo más crudo de México con el folclore y la simbología de este país.
Durante un verano que lo cambia todo, la infancia de Maricarmen queda marcada por descubrimientos que alteran su forma de ver el mundo. En 1977, asiste a una feria parroquial donde presencia un espectáculo inquietante: una joven disfrazada de serpiente es exhibida como castigo por desobedecer. Fascinada, se acerca sigilosamente a las bambalinas y descubre con horror que la joven es una víctima de abuso. Este episodio, que mezcla lo fantástico con lo brutalmente real, deja una huella indeleble en la niña.
En casa, una fantasma forma parte de la vida cotidiana. No es aterradora, sino una figura caprichosa que altera objetos y cuenta historias perturbadoras. La familia se muda a una vieja casona con la esperanza de que la presencia desaparezca, pero la fantasma —quizá un eco de la madre fallecida— permanece, fundida con la memoria y aceptada finalmente como parte del hogar.
Ese mismo verano, Maricarmen es llevada por Uriel, un joven profesor frustrado, a observar a un hombre que cuelga a su perro de un árbol cada día. Uriel convierte ese acto en objeto de estudio e involucra a la niña en la tortura. Lo que empieza como una investigación se transforma en una situación inquietante donde Maricarmen, atrapada entre el miedo y la curiosidad, pasa de testigo a cómplice silenciosa.
Mientras tanto, su padre —traductor técnico brillante pero frustrado como escritor— se va apagando poco a poco. Encerrado entre manuales y sueños renunciados, transmite a sus hijas el amor por las palabras, la observación y el lenguaje como forma de resistencia. Su deterioro silencioso marca también el tono de una casa donde la melancolía se instala entre objetos, cámaras y cuadernos.
También vive en el barrio una boa, traída como regalo a Monika, amiga de la familia. Tras escapar, la serpiente recorre el vecindario y encuentra refugio en el taller del Capi, un viejo barrendero solitario que, desde los márgenes, observa la vida de todos con ternura y lucidez.
Años después, Maricarmen narra desde la muerte. Ana, su hermana, encuentra un manuscrito escondido en su vieja máquina de escribir. En ese gesto de recuperación, la protagonista reafirma su voz, su memoria y su derecho a permanecer.
DATOS RELEVANTES: Cecilia Eudave es escritora de cuentos, ensayo y novela, investigadora y profesora mexicana. Ha ganado el premio de novela Juan García Ponce, además de obtener una mención en el 13th Annual International Book Awards 2011.
El verano de la serpiente es una historia que transita entre el terror y la melancolía, ambientada en el México rural, lugar donde la vida real se mezcla con el folclore y las leyendas. Lo extraño y lo sobrenatural se integran con naturalidad en la trama, aportando una atmósfera inquietante y ambigua que recuerda al realismo mágico, sin renunciar a una mirada lúcida sobre los vínculos familiares, los secretos y la fragilidad de la memoria.
La obra tiene potencial audiovisual por su atmósfera envolvente, sus personajes complejos y su mezcla de lo real con lo fantástico. La historia ofrece múltiples capas narrativas que pueden adaptarse como una serie coral que combine lo cotidiano con lo inquietante. Las tramas cruzadas, el uso del punto de vista infantil, la figura de la fantasma y la presencia de la serpiente permiten crear imágenes potentes y una tensión constante, ideal para un drama con elementos de misterio y realismo mágico.
POTENCIAL AUDIOVISUAL: Serie TV, Miniserie, Film, TV Film.
IDIOMAS DISPONIBLES: Español, Inglés.

Adquirir los derechos
Para ponerte en contacto con nosotros completa el siguiente formulario y te responderemos en breve.
Error: No s'ha trobat el formulari de contacte.