Proyecto original basado en hechos reales, es un True Crime que nos cuenta la historia del famoso violador del Valld’Hebron en la Barcelona preolímpica de 1990, donde dos policías con caracteres opuestos y secretos personales se ven forzados a colaborar para atraparlo. Mientras la ciudad, más preocupada por su imagen internacional que por los crímenes que se cometen en sus calles, prefiere mirar hacia otro lado, la violencia del delincuente se intensifica, desafiando a quienes luchan por detenerlo.
Barcelona, 1990. Mientras la ciudad se transforma para acoger las Olimpiadas, en las calles del barrio de La Vall d’Hebron se esconde una amenaza brutal. Montse, una mujer joven, es violada una noche por un desconocido que cubre su rostro, lee sus datos personales y desaparece. Aunque está asustada, decide denunciar la violación. En el corazón de la investigación, estarán dos policías que no se soportan, pero se necesitan: Garrigues, un inspector veterano endurecido por la muerte de su mujer, y Clara, una joven inspectora que esconde su relación con otra mujer en un entorno hostil y conservador. Lo profesional y lo íntimo se cruzan a cada paso.
Mientras intentan dar con el agresor, otra mujer, Paula, atrapada en una relación tóxica con el posesivo Fermín, sufre el mismo ataque. Avergonzada, rota, es incapaz de confesar ni a su padre lo que ha vivido. Paralelamente, Luis, un periodista joven con ambición y necesidad de dar un golpe mediático, empieza a acercarse a Garrigues en busca de información. Mientras se suceden las agresiones, Clara y Garrigues descubren que no se trata de ataques aislados: todas las agresiones, muchas de las cuales no se han denunciado, siguen un patrón común —un cristal roto, amenazas personalizadas, el robo de un objeto concreto—. Saben que hay un violador en serie suelto, pero los altos mandos prefieren silenciar el caso para proteger la imagen de Barcelona de cara a los Juegos Olímpicos de 1992.
Cuando un atentado de ETA desvía la atención pública, Garrigues decide romper las reglas: filtra el caso a Luis, que publica la noticia y desata el pánico. Vecinos armando patrullas, calles en tensión, las víctimas luchando entre el miedo y el deseo de que se haga justicia. Montse revive su trauma, Paula sospecha que está embarazada, y el violador sigue actuando, cada vez con más violencia. Hasta que una mujer consigue escapar y romper el círculo vicioso.
Esa huida cambia las cosas. Un anillo robado se convierte en la pista clave que permite identificar al agresor. La investigación se vuelve frenética: detenciones, ruedas de reconocimiento fallidas, presión política y mediática… Hasta que, por fin, Clara y Garrigues arrestan a José R. Salvador, mientras Luis consigue la exclusiva que lo consagra profesionalmente. La historia cierra con una imagen que se queda grabada: José R., solo y desolado en su celda, después de 28 violaciones. Mientras, desde distintos rincones de Barcelona, se respira el eco de una victoria amarga, pero necesaria.
Alternando el presente con flashbacks, la segunda temporada comprende el proceso judicial contra José R. Salvador, revelando errores que dejaron a varias víctimas sin justicia y mostrando nuevos personajes clave: un juez riguroso, una fiscal obsesionada, una abogada feminista y el astuto defensor del violador. Tras salir de prisión y confesar sus intenciones de reincidir, José R. es seguido por el periodista Luis, ahora más maduro. Finalmente, el violador muere de forma misteriosa en La Vall d’Hebrón, empujado por una figura femenina, dejando en el aire una última sombra de justicia silenciosa.
DATOS RELEVANTES: El proyecto No me mires es una serie de true crime ficcionada en seis episodios de 45 minutos, basada libremente en el caso real de José Rodríguez Salvador, el violador en serie de La Vall d’Hebrón que, entre 1990 y 1991, cometió más de 28 agresiones sexuales. A partir del sumario judicial, al que han tenido acceso los creadores, se reconstruye el caso como un thriller coral que no sólo retrata la caza de un agresor obsesivo y reincidente, sino también el impacto emocional y social de sus crímenes: el miedo, la presión mediática y política, y el choque entre policías, jueces, abogados, periodistas y, sobre todo, las víctimas, cuyas historias se han recreado de forma libre para mostrar lo que el sumario no cuenta: el trauma silencioso, la culpa injusta y el desamparo institucional de aquella época. Los personajes de la serie son complejos, con pasados difíciles, muchos secretos y definidos al detalle.
Más allá de ser la crónica de un criminal con un pasado oscuro, la serie dibuja un retrato humano y social de la Barcelona preolímpica: una ciudad en plena transformación, un ecosistema vecinal con sus códigos, y una forma de gestionar el delito y proteger a las víctimas muy distinta a la de hoy. Frente a un sistema que muchas veces juzgaba más a las víctimas que al agresor, la historia explora el lado emocional de quienes sobrevivieron a José Rodríguez Salvador y de quienes participaron en su captura, mostrando cómo aquel caso cambió para siempre la vida de todos los que se cruzaron con él, de forma directa o indirecta.
Carlos Quílez es un periodista y escritor español especializado en narrativa policiaca e investigación. Sus obras se caracterizan por un enfoque minucioso y un estilo directo y descarnado. En la actualidad, compagina su labor periodística entre Onda Cero y, principalmente, La Sexta. Por su parte, José Luis Acosta es director y guionista de cine y televisión, cuyos trabajos han sido nominado al Goya y han recibido más de 35 premios nacionales e internacionales.
POTENCIAL AUDIOVISUAL: Serie TV, Miniserie, Film, TV Film.
IDIOMAS DISPONIBLES: Español.

Adquirir los derechos
Para ponerte en contacto con nosotros completa el siguiente formulario y te responderemos en breve.
Error: No s'ha trobat el formulari de contacte.