En una élite deportiva donde el rugby moldea la masculinidad con violencia, humillación y pactos de silencio, un joven mestizo criado en la alta sociedad porteña presencia una violación grupal que lo obligará a enfrentarse al mundo que lo formó.
José Ignacio Sánchez de la Puente, conocido como «el Mocho», tiene 22 años y juega al rugby en el Christian Old Boys Rugby Club, uno de los clubes más tradicionales de Buenos Aires. Antes de llegar ahí, fue un guía turístico improvisado en la calle Florida, desde donde observaba y describía, con crudeza e ironía, las profundas desigualdades de su ciudad. De mendigos y cartoneros hasta ejecutivos, el Mocho describe en las páginas una Buenos Aires fracturada, donde la opulencia y la miseria se rozan a diario sin tocarse. Esta introducción no solo sitúa al lector: lo lanza de lleno en un entorno donde la hipocresía y la indiferencia se han vuelto norma.
A lo largo de la novela, el Mocho se convierte en un narrador que incomoda y provoca. Reflexiona sobre su identidad, hijo de un peruano rubio y una madre argentina ya fallecida, en una sociedad que clasifica según el aspecto y el origen. Aunque repite que «no es un negro», reconoce que en Argentina ese término se usa para marcar a los pobres, no a los racializados. Esa ambigüedad lo obliga a enfrentarse tanto a sus propios privilegios como a los prejuicios que ha interiorizado.
El rugby es el gran símbolo que atraviesa su vida: un deporte que representa valores y tradición, pero que también arrastra violencia, machismo y ritos humillantes. El Mocho no es una estrella del equipo, pero forma parte por linaje familiar, sobre todo por la figura de su hermano mayor, excapitán. A través del rugby, la novela desnuda un universo masculino cerrado, con sus códigos, jerarquías y silencios. Lo vemos en escenas tan duras como el «bautismo» de Fefo, un joven jugador, dentro del vestuario: un ritual de iniciación violento que pone en evidencia lo que se calla en nombre de la pertenencia.
Con una voz afilada, ácida y sin concesiones, Mocho reconstruye los códigos ocultos de su mundo: humillaciones en grupo, entrenadores autoritarios, iniciaciones sexuales con prostitutas, abusos justificados como “tradición”, y una complicidad masculina que todo lo protege. Aunque se burla de ese entorno, también se muestra incapaz de enfrentarlo. Y mientras todo eso ocurre, recuerda las fiestas cargadas de alcohol y misoginia, donde los excesos ya no sorprenden a nadie.
Todo se quiebra una noche de octubre de 2007. El equipo del Mocho, los Christians, se enfrenta al San Roque, mientras Argentina disputa la semifinal del Mundial de Rugby. La tensión está en el aire. Tras perder el partido, el «tercer tiempo» —esa celebración que une a ganadores y perdedores— se convierte en una espiral de violencia. Mocho y sus amigos conocen a dos chicas del barrio marginal vecino, Carolina y Roxy. Aunque Mocho conecta con Carolina, la noche se oscurece: Roxy, completamente ebria, es víctima de una violación grupal por parte de varios jugadores. Mocho presencia todo, pero no interviene.
La fiesta explota cuando aparece Joel, el novio de Roxy, armado con una pistola. Los jugadores lo reducen con violencia y la tensión se desborda en una pelea brutal. Mocho, en un impulso tardío, golpea a Lucas, uno de los violadores, pero este reacciona disparándole en el abdomen. La versión oficial que llega a la policía habla de un intento de robo protagonizado por dos adolescentes fugados. Una vez más, la hermandad masculina se impone: el pacto de silencio funciona, la verdad queda enterrada y nadie paga por lo ocurrido.
Desde la cama del hospital, mientras a su alrededor todos intentan borrar lo que pasó, Mocho empieza a escribir su propia versión de los hechos: rugby.doc. Un archivo, una confesión, un ajuste de cuentas. Cruda, frontal, cercana hasta el escalofrío. Una historia sobre lo que se ve, lo que se calla y lo que muchos prefieren olvidar.
DATOS RELEVANTES: Manuel Soriano es escritor y guionista argentino, autor de varios libros de narrativa y ganador del prestigioso Premio Clarín de Novela.
Rugby es un relato sobre un mundo masculino en descomposición, atravesado por la violencia, la desigualdad y la misoginia. La novela explora con lucidez temas como la identidad, la pertenencia, el privilegio y los prejuicios —raciales, de clase, de género— en el contexto de una sociedad profundamente fragmentada.
A medio camino entre la novela de iniciación, el thriller psicológico y la crítica social, Rugby construye una historia de alto voltaje emocional, marcada por la tensión narrativa, el retrato generacional y una fuerte ambigüedad moral. La mirada irónica y desencantada del protagonista —cínica, pero también vulnerable— se convierte en el gran motor del relato, dotándolo de una voz singular y potente.
Con gran potencial de adaptación audiovisual, la historia admite múltiples enfoques: puede desarrollarse como un coming-of-age duro y sin concesiones, o como un drama con estructura de thriller que crece en intensidad hasta un clímax demoledor. La tensión entre la complicidad y el silencio, entre la culpa y la redención, sostiene una narrativa visualmente potente, cargada de contrastes y de alto impacto dramático.
POTENCIAL AUDIOVISUAL: Serie TV, Miniserie, Film, TV Film.
IDIOMAS DISPONIBLES: Español.

Adquirir los derechos
Para ponerte en contacto con nosotros completa el siguiente formulario y te responderemos en breve.