En el Madrid de los años treinta, la muerte de tres obreros a manos de la policía desencadena una huelga general que sacude la ciudad. En medio de la represión, un joven periodista tendrá que elegir entre el amor y la revolución.
En el Madrid obrero de los años treinta, un mitin anarcosindicalista se convierte en el detonante de una revuelta. La prohibición de usar altavoces provoca un choque brutal con la policía y la guardia civil, y la represión se cobra la vida de tres militantes: Germinal, Espartaco y Progreso. Sus muertes encienden la chispa de una huelga general que sacude la ciudad y convierte a los caídos en símbolos de la causa. Entre los protagonistas emergen Leoncio Villacampa, dependiente de comercio y militante, el periodista Lucas Samar —dividido entre su compromiso político y su amor por Amparo, hija de un coronel— y Star, joven hija de Germinal, que asume con firmeza el legado revolucionario de su padre.
Desde ese momento, Madrid se convierte en un campo de batalla. Los obreros toman armas y víveres, organizan sabotajes eléctricos y reparten manifiestos clandestinos. La huelga se extiende barrio a barrio, mientras la represión policial se intensifica con cargas sangrientas y entierros convertidos en nuevas manifestaciones. En este clima, los personajes se mueven entre la épica y la tragedia: Star se radicaliza, la combativa tía Isabela encarna la rabia popular, y Samar oscila entre la lucha revolucionaria y la atracción fatal hacia Amparo, símbolo de un mundo burgués que desprecia pero que lo seduce.
Las tensiones internas del movimiento estallan: jóvenes militantes piden una revolución inmediata, mientras los veteranos insisten en la pureza anarquista. En paralelo, confidentes y traiciones ponen en peligro la organización. Fau, delator infiltrado, acaba ejecutado por los propios obreros. La acción avanza hacia operaciones cada vez más arriesgadas: sabotajes en fábricas, intentos de insurrección en cuarteles y un frustrado asalto a la cárcel de la Moncloa, donde la represión desbarata el plan y obliga a los huelguistas a huir.
El contraste entre los dos mundos se hace insoportable. Mientras Samar conspira en tabernas y duerme en parques junto a camaradas, Amparo lo espera en su universo protegido, vestida de novia, convencida de un amor imposible. Finalmente, incapaz de soportar la distancia entre ambos mundos, Amparo se suicida, convirtiéndose en víctima colateral de una revolución que nunca llegó a consolidarse.
La historia culmina con la derrota: la huelga es sofocada, los locales clausurados y Samar encarcelado. Solo le queda redactar un último manifiesto desde prisión, proclamando la libertad incluso en el encierro.
DATOS RELEVANTES: Ramón J. Sender fue, además de periodista, uno de los escritores españoles más destacados del siglo XX, ganador del Premio Nacional de Literatura en 1935. Exiliado tras la Guerra Civil, vivió la mayor parte de su vida en México y Estados Unidos.
Siete domingos rojos combina la intensidad del drama histórico con la tensión de un thriller político. Su trama, marcada por la causa-efecto de la represión y la respuesta obrera, se sostiene sobre personajes complejos y simbólicos: Samar, atrapado entre el amor y la revolución; Star, joven que encarna el relevo generacional en la lucha; y Amparo, víctima trágica de un amor imposible que expone el abismo entre clases. La historia es épica y trágica a la vez, de enorme fuerza para una adaptación audiovisual que combine un retrato de la época con un drama humano que explora dilemas universales capaces de conectar con un público amplio.
POTENCIAL AUDIOVISUAL: Serie TV, Miniserie, Film, TV Film.
IDIOMAS DISPONIBLES: Español, Inglés, Griego.

Adquirir los derechos
Para ponerte en contacto con nosotros completa el siguiente formulario y te responderemos en breve.
Error: No s'ha trobat el formulari de contacte.