Un joven soldado español es arrastrado a la guerra del Rif y obligado a sobrevivir al desastre de Annual, enfrentándose a la brutalidad de la guerra y al vacío existencial de regresar a una patria que lo desprecia.
Viance es un joven aragonés apodado “Imán” por su mala suerte, pues parece atraer las desgracias. Sin poder evitar la leva militar, Viance es enviado al Rif, África, donde experimenta de primera mano los horrores y penalidades de la guerra. Junto a sus compañeros soporta un clima implacable y la amenaza constante del enemigo, y desde el inicio se respira un aire de fatalidad: los veteranos que regresan de los puestos avanzados vuelven diezmados, presagiando la tragedia.
Al poco tiempo, Viance se suma a una columna enviada a relevar un blocao remoto (la posición R) sitiado por fuerzas rifeñas. Esa fortificación aislada resiste en condiciones límite, casi sin agua ni municiones: soldados sedientos, heridos y desesperados cubren la posición, con la moral por los suelos. Finalmente, el blocao cae tras feroces asaltos, dejando a Viance entre los pocos supervivientes que logran escapar. Comienza entonces una retirada caótica a través del Rif rumbo a Melilla, el último bastión español en la costa. Durante esa huida desesperada, los puestos militares van cayendo uno tras otro y sus guarniciones son masacradas sin piedad por el enemigo. Viance presencia actos de heroísmo desesperado y también la crueldad extrema de la guerra: compañeros mutilados, desquiciados por la guerra, y ejecuciones sumarias ante sus ojos. En una noche helada incluso se esconde dentro del cadáver de un caballo; esa imagen macabra lo perseguirá para siempre.
Exhausto física y emocionalmente, Viance logra al fin alcanzar Melilla con unos pocos supervivientes. Allí el ejército se reorganiza y, con refuerzos llegados de la península, meses después lanza una ofensiva para recuperar el territorio perdido. Viance, sin poder licenciarse aún, se ve obligado a continuar combatiendo. Retorna a escenarios de matanza, avanzando entre ruinas y cadáveres. Aunque ahora el ejército cuenta con superioridad material y sed de venganza, para Viance esta fase es una prolongación de la pesadilla bélica. Cada combate reaviva su trauma y cada poblado “repacificado” le recuerda el alto precio de la guerra.
Tras años de servicio y sufrimiento, Viance finalmente es licenciado y regresa a su pueblo. Lejos de encontrar consuelo, solo halla incomprensión y rechazo. La sociedad, en lugar de honrar su sacrificio, recibe a los supervivientes denigrándolos, insultándolos y tachándolos de sinvergüenzas y cobardes. Viance vuelve profundamente cambiado: es una sombra del muchacho que partió. Incapaz de readaptarse a la vida civil, siente que ya no pertenece a ningún lugar ni encuentra sentido en la paz que lo rodea. Viance, consumido por la desesperanza, enfrenta el vacío existencial que la guerra ha dejado en él.
DATOS RELEVANTES: Ramón J. Sender fue, además de periodista, uno de los escritores españoles más destacados del siglo XX, ganador del Premio Nacional de Literatura en 1935. Exiliado tras la Guerra Civil, vivió la mayor parte de su vida en México y Estados Unidos.
Imán es un poderoso retrato de la tragedia individual y colectiva en el contexto del desastre del Rif. La trama combina tensión y acción bélica con un profundo componente humano que muestra la degradación de la guerra. Los personajes funcionan como espejos de toda una generación sacrificada en el Rif. En términos audiovisuales, la obra tiene un potencial inmenso: reúne elementos de survival bélico, crudeza realista al estilo de 1917 o Come and See, y una dimensión psicológica que conecta con dramas sobre el trauma de guerra como The Deer Hunter o Sin novedad en el frente.
POTENCIAL AUDIOVISUAL: Serie TV, Miniserie, Film, TV Film.
IDIOMAS DISPONIBLES: Español, Inglés.

Adquirir los derechos
Para ponerte en contacto con nosotros completa el siguiente formulario y te responderemos en breve.
Error: No s'ha trobat el formulari de contacte.